viernes, 16 de octubre de 2020

Examen Final - Parte II - Proyecto de Innovación Didáctica Educativa

 Proyecto de Innovación Didáctica Educativa
Robótica con TinkerCad

Datos Referenciales

Docente: Lic. Carlos Fernando Marca Choque
Instituto: Centro de Estudios Multidisciplinarios Bolivia
Curso: Robótica Educativa
Módulo: Robótica con TinkerCad
Sesiones:
  1. Semáforo con Leds
  2. Piano musical
  3. Puerta eléctrica
  4. Calculadora
Modalidad: Virtual
Duración: 4 semanas (40 horas académicas)
Horas sincrónicas: 2 horas académicas
Horas asincrónicas: 8 horas académicas
Horario: Sábados de 10:00 a 11:30
Videoconferencias: Google Meet
Plataformas: Classroom y TinkerCad
  1. Código de clase Classroom: ivxf7la
  2. Código de clase TinkerCad: 4P8DRL3B1ENY

Estructura de la Secuencia Didáctica

Inicio (Diagnóstica)

  • Bienvenida
  • Saludo
  • Rescatar conocimientos previos
  • Incrementar la atención y la motivación
  • Visión preliminar del tema

Desarrollo (Formativa)

  • Focalizar la atención
  • Construcción del esquema y código
  • Procedimiento experimental
  • Práctica

Cierre (Final)

  • Demostración
  • Retroalimentación
  • Consultas
  • Evaluación semanal
  • Despedida

Introducción

TinkerCad es un software gratuito online creado por la empresa Autodesk, una de las empresas punteras en el software de diseño 3D.

Sitio web de TinkerCad: https://www.tinkercad.com/

TinkerCad ofrece:
Enlaces adicionales:

Sesión 1 - Semáforo con Leds

Objetivo

Iniciar la capacidad de armar un circuito básico con resistencias, leds y crear el código en bloques para el funcionamiento del semáforo.

Contenido

Esquema eléctrico

Bloques de código


Demostración

Creando un semáforo

  1. Crear el esquema de un semáforo con 3 leds (rojo, amarillo y verde)
  2. Crear el código para el encendido y apagado de los leds por tiempos
  3. Subir la captura del esquema y código o el enlace de TinkerCad
Esquema eléctrico del semáforo

Videoconferencia

Enlace de Google Meet: https://meet.google.com/ndr-qxza-rcb


Video de la sesión 1

Sesión 2 - Piano Musical

Objetivo

Fomentar la música con la ayuda de leds, resistencia, pulsadores y zumbador, llegando a crear un piano musical de 8 notas (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do).

Contenido

Esquema eléctrico

Bloques de código


Demostración

Creando un piano musical

  1. Crear el esquema del piano musical con 8 notas (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do)
  2. Crear el código para iniciar el sonido y el encendido del led con los pulsadores
  3. Subir la captura del esquema y código o el enlace de TinkerCad
Esquema eléctrico de piano musical

Videoconferencia

Enlace de Google Meet: https://meet.google.com/uto-arnd-ryv


Video de la sesión 2

Sesión 3 - Puerta eléctrica

Objetivo

Conocer sobre el uso de los servomotores en el acceso de puertas electrónicas con la ayuda de leds, resistencias y servomotores, llegando a crear un portón eléctrico.

Contenido
Esquema eléctrico

Código de bloques

Demostración

Creando dos portones

  1. Diseñar el esquema eléctrico para abrir dos puertas simultáneamente indicando con un led verde cuando estén abiertas o un led rojo cuando estén cerradas
  2. Programar el código para abrir los portones con un pulsador y encender el led correspondiente
  3. Subir la captura del esquema y código o el enlace de TinkerCad

Videoconferencia

Enlace de Google Meet: https://meet.google.com/uto-arnd-ryv

Video de la sesión 3

domingo, 11 de octubre de 2020

Examen Final - Parte I - Control de Lectura 3 - Educar en la sociedad del conocimiento

Educar en la sociedad del conocimiento

Autor: Carlos Fernando Marca Choque

Introducción

En el presente contexto mostramos algunas de las apreciaciones dadas por varios autores, respecto al conjunto de actores que participan en la formación educativa de la sociedad, transmitiendo conocimientos básicos y valores éticos para el desarrollo cultural y social de nuestro país, las dificultades y problemas en la aplicación de la sociedad con la cultura, la educación, la tecnología y otros que pueden ser mejorados, pero deben ser parte de cada uno como individuo, como familia y como sociedad. Por ello se propone como proyecto educativo el curso de Robótica Educativa con TinkerCad aprovechando las herramientas como Classroom, TinkerCad, Youtube, Google Meet, Whatsapp para generar contenido educativo de acceso libre para niños y adolescentes interesados en la robótica, con la gestión de redes sociales y plataformas educativas.

Competencias

Todos los individuos por naturaleza tratamos de mejorar cada día en distintos aspectos, para muchos mejorar las habilidades y competencias es fundamental, por ello en este tema de la educación en la sociedad del conocimiento es necesario potenciar el uso de plataforma y herramientas digitales, ya que en el siglo XXI un analfabeta es aquel que no tiene conceptos básicos de tecnología mucho más si somos educadores, otra competencia importante es la empatía ya que como vivimos en una sociedad plurinacional, tenemos variados grupos sociales diferenciados por factores de tipo económico, poblacional, étnico, regional, religioso, político y otros que en un salón de clase debemos llegar a todos ellos sin afectar a los otros, eso solo sucederá si nos ponemos en los zapatos de cada uno, por último las emociones también son fundamentales como competencias ya que la sociedad en su conjunto se convirtió en muy individualista, dejamos en varios sectores de colaborarnos y ayudarnos mutuamente, la economía se mueve de manera circular por lo que potenciar emociones pueden mejorar la relación con nuestra comunidad y la naturaleza.

Con el curso de Robótica Educativa se pretende potenciar las habilidades de niños y adolescentes y por que no adultos en el uso de las nuevas tecnologías, aplicando herramientas y plataformas educativas que mejoren su inteligencia lógico-matemática en el uso de la robótica para conocer conceptos de programación en bloques y esquemas eléctricos, despertando en ellos la innovación y creatividad por un área que es bastante solicitada en la actualidad y que muchos no tienen el acceso a ella, por eso el contenido generado es libre y de uso general.

Desarrollo

El autor Tedesco (2009) menciona que “El cambio fundamental que se ha producido en la familia es por una parte la disociación entre la conyugalidad, vínculo de pareja y filiación, vínculos entre padres/madres e hijos/hijas, y por otra, la familia contemporánea ya no es una institución sino una red de relaciones que, en lugar de ser responsable de transmitir el patrimonio económico y moral de una generación a otra, tiende ahora a privilegiar la construcción de la identidad personal”. Esta apreciación es bastante acertada en la situación actual de nuestra sociedad boliviana, ya que existe una ruptura en el pilar fundamental que es la familia, en las generaciones anteriores existía un vinculo familiar muy fuerte y conservador que conducía a las nuevas generaciones en la formación de valores y sentimientos fuertes al lazo familiar, que poco a poco se fueron perdiendo por la violencia física y psicológica, el alcoholismo, la drogadicción, los embarazos adolescentes, el uso de la tecnología y otros, que impactaron profundamente al núcleo familiar con pensamientos y comportamientos individualistas, centrándose en uno mismo y olvidando a sus semejantes. La actual pandemia reforzó algunos de estos valores y lazos familiares con la interacción constante durante la cuarentena. Recordemos que la familia es la primera escuela, por ello es necesario fortalecer los valores y el respeto desde los hogares para que estos sean transmitidos en la escuela, secundaria, universidad y vida profesional de cada individuo, ya que esto repercute en gran medida a la sociedad en su conjunto.

Por otro lado, el autor también señala que “Las nuevas tecnologías, se vinculan fuertemente a éstas con los cambios culturales en la sociedad actual, con un impacto no sólo en la producción de bienes y servicios sino en el conjunto de las relaciones sociales, y a su utilización con la modificación de conceptos básicos como los de tiempo y espacio, haciendo a la vez repensar la noción de realidad, a partir de las llamadas realidades virtuales”. No puedo decir que la tecnología sea negativa, pero lamentablemente la sociedad no la utiliza de la manera correcta, no estamos sacándole el jugo a las plataformas y herramientas digitales en distintos ámbitos y áreas de la educación y de la vida, el uso de redes sociales si bien nos comunican con aquellos que están lejos, nos separan de los que tenemos a nuestro lado, lamentablemente durante un almuerzo o cena familiar, todos los integrantes están pegados al celular, lo mismo pasa en la educación, tiempo atrás en una clase se tomaban apuntes o se realizaba la interacción de enseñanza y aprendizaje entre docente y estudiante, pero ahora todos toman una foto al pizarrón y nunca la vuelven a ver, las plataformas de videoconferencia son otra gran oportunidad para el teletrabajo y teleducación pero tampoco le sacamos todo su potencial por la ineficiente conectividad que poseen algunas áreas periurbanas o provincias dentro del territorio nacional, la falta de capacitación en nuevas tecnologías y la poca predisposición por parte de los usuarios.

Butera en 2011, menciona que en "el espacio de la educación superior, además, los blogs pueden ser una herramienta suficiente para la investigación del profesor, particularmente como archivo de fuentes y datos empíricos, comunicación en colegio invisible con otros colegas investigadores, así como una ordenación metodológica del proceso y resultados de las distintas fases y tareas que componen un proyecto de investigación". Por ello el presente artículo en sus dos partes forma parte del contenido creado para guiar a nuevos profesionales a mejorar sus competencias en la educación, fomentando la creación de contenido y compartiendo con los demás colegas para su aplicación.

"Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información favorecen el dialogo intercultural, aunque también se corre el riesgo del dominio de unas culturas sobre las otras. En la actualidad, el 80% de los sitios de la Internet están en idioma inglés, no obstante que solo una de cada diez personas en el mundo habla esa lengua" menciona Tunnermann en 2005. Aquí es donde ingresa el desarrollo de generar el curso de Robótica Educativa con TinkerCad ya que existe bastante contenido en idioma inglés que no es accesible para muchos de los estudiantes, por ello veo necesario generar contendido educativo interactivo en español, utilizando las herramientas y plataformas tecnológicas que nos permiten interactuar a pesar de la pandemia de manera virtual impartir estas sesiones en favor de mejorar las habilidades tecnológicas de muchos niños y adolescentes que disponen de tiempo debido al cierre del año escolar.

Conclusiones

Los autores mencionan en varios puntos que la tecnología influye dentro de la sociedad a nivel cultural, político, educativo, conocimiento, desigualdad, ideología, estado, equidad, etc. Todos estos factores deben ser atendidos por las autoridades de nuestro país, ministerios encargados de la educación, salud, economía u otro que tenga relación directa con el conocimiento que adquieren los estudiantes durante su formación escolar a profesional, la familia también juega un rol importante en este desarrollo, los valores y principios deben inculcarse desde temprana edad, para que cuando los pequeños lleguen a la adultez tengan esa integridad y ética para desempeñar correctamente el amor a su profesión, ya que una buena persona es y será un buen profesional que ayude y guíe a las nuevas generaciones.

La tecnología desde ser nuestra aliada en todo momento, todo lo que nos ofrece el internet si lo aprovechamos de la manera correcta en generar nuevo contenido es de bastante ayuda a  mejorar el aprendizaje en nuestras comunidades, ciudades y país. La educación no se detiene, el cambio debe comenzar por cada uno de nosotros e ir desarrollando competencias que mejoren el desempeño de nuestra sociedad en su conjunto.

Bibliografía

  • Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona.
  • Aranda, P. (2009). Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia.
  • Tunnermann, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Recuperado el 1 de octubre de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf 

viernes, 9 de octubre de 2020

Control de lectura 2 - Los docentes como artistas escénicos

Los docentes como artistas escénicos

Autor: Carlos Fernando Marca Choque


Introducción

La autoperfección es una cualidad que los docentes debemos inculcar en nuestros estudiantes, por ello presentamos que se deben utilizar diferentes recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje llegando a ingresar por los diferentes sentidos que el ser humano utiliza, la actual situación de Pandemia potenció en gran medida el uso de la tecnología en la educación, pero ello no conlleva a dejar de enseñar y aprender, al contrario proporciona una ilimitada cantidad de nuevos métodos a ser utilizados para llegar a los estudiantes durante los 365 días del año, generando material relevante y de calidad para su difusión por medios digitales, este material debe ser lo más interactivo posible para marcar a los estudiantes en cada sesión de clase, promoviendo el autoaprendizaje.

Desarrollo

Comenzamos con la palabra mencionada por Branda (2011) autoperfección, el ser humano por naturaleza se va perfeccionando cada día para mejorar sus habilidades, su físico, sus destrezas, sus competencias, su educación, sus hábitos, su sabiduría, su conocimiento, sus valores y muchos otros más, todo ello conlleva a que se supere cada día, pero para realizar este proceso es donde entra un educador, docente o facilitador, ya que podemos realizar el papel de educando o educador en diferentes etapas de la vida por lo que debemos enamorar con cada clase sea de nivel escolar, pregrado o posgrado, dejar huella de autoaprendizaje e investigación con una pequeña chispa que despertemos o dejemos, el estudiante mejorará sus habilidades de aprendizaje llegando a convertir al docente en un guía durante la etapa de enseñanza y aprendizaje.
El proceso por el cual el estudiante recibe información debe ser interactiva e innovadora, por lo que rescato las palabras mencionadas por Branda (2011) “Las formas de representación pueden ser auditivas, sensoriales, táctiles, olfativas, gustativas o cinéticas y pueden darse tanto puras como combinadas”, esto nos indica tratan de llegar por alguno o más de uno de los sentidos, la actual situación de Pandemia y cuarentena nos obligaron a migrar al espacio tecnológico que nos ofrece una infinidad de herramientas y plataformas tecnológicas para interactuar entre docentes y estudiantes, algunas de las cuales promueven la inclusión social para personas con capacidades diferentes, como la autogeneración de subtítulos y el lector de contenidos, otra de las ventajas es tener el material educativo digital las 24 horas del día alojado en alguna plataforma, lo que hace que el estudiante gestione mejor su tiempo promoviendo el autoaprendizaje ya que el internet abre las puertas a un mundo de información muy amplio que genera conocimiento en sus usuarios.
Hablando del uso de los sentidos y la tecnología, podemos integrar mucho contenido digital para la interacción de las sesiones de clase, Branda en 2011 menciona “El docente, al igual que el actor quiere causar un efecto durante la representación, y desea que ese efecto se prolongue después de finalizar su clase”, la finalidad del docente es causar un impacto en los estudiantes para que se lleven ese recuerdo durante toda su vida y lo vayan replicando en futuras ocasiones, esta huella que se deja en las clases significan mucho para ambos actores de la educación, ya que el estudiante se llena de conocimiento y curiosidad por aprender más sobre un tema específico, por otro lado el docente se llena de alegría cuando deja todo en la clase realizando su mayor esfuerzo para llegar a la totalidad de los estudiantes con los temas propuestos, esforzando su creatividad para generar contenido relevante y dedicando tiempo a la creación de los mismos.

Conclusión

De acuerdo a todo lo mencionado la misión del docente es buscar maneras innovadoras de llegar a los estudiantes con cada clase impartida, utilizando diferentes recursos que estén a su alcance o generando nuevos con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, esta labor se la puede realizar en distintas áreas de acuerdo al contexto de cada materia, hay carreras que necesitan bastante interactividad por lo que se tiene mayor facilidad al momento de enseñar por medio de la experiencia docente como en la Gastronomía o la Química, pero muy distinto es cuando la carrera es totalmente teórica como Historia, ya que aquí no va tanto la experiencia si no más bien el conocimiento adquirido con la lectura. Al final el docente se convierte en un artista en educación promoviendo valores, emociones, autoaprendizaje, innovación, creación para ello debe practicar y prepararse efectivamente para desempeñar de la mejor manera la docencia.
La educación no se detiene, por ello comencemos el autoaprendizaje y la autoperfección.

Bibliografía

  • Branda, S. (2011). Los docentes como artistas escénicos. VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado.Mar del Plata, Argentina. Recuperado el 8 de octubre de 2020 de: https://www.academia.edu/28895264/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESC%C3%89NICOS

jueves, 1 de octubre de 2020

Control de lectura 1 - Desarrollo de nuevas políticas en América Latina

Desarrollo de nuevas políticas en América Latina

Autor: Carlos Fernando Marca Choque

Introducción

Carlos Tunnermann en 2005, describe en su artículo titulado “Una nueva cultura política para América Latina”, los desafíos a los cuales se enfrentaría nuestro continente durante los próximos años, clasificándolos en diez tendencias principales. Estos problemas y desafíos deben ser abordados por los países de la región con políticas que vayan en mejora del modelo que tenían en su momento, tomando más importancia el tema de la globalización, la democracia, la corrupción, la ética en la política y concluyendo con la transformación de una sociedad moderna que estamos viviendo actualmente por la cuarentena a nivel mundial debido a la pandemia del Covid-19, que transformó la manera de vivir y la educación de la noche a la mañana, mostrándonos que no estamos preparados para un salto tecnológico a las aulas.

Desarrollo

Tunnermann (2005), menciona que la educación para el siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos en la “aldea planetaria” y a desear esa convivencia. Ese es el sentido del “aprender a vivir juntos”, uno de los pilares de la Educación sin perder nuestras raíces culturales. Esta cita debe ser comprendida pata que la sociedad tome conciencia de la situación que estamos atravesando y el futuro que nos espera a nosotros y a nuestros hijos, la globalización traerá muchas consecuencias por lo que se debe considerar invertir en disminuir la pobreza, la inequidad y la exclusión, para preservar la paz, la seguridad y los derechos humanos de toda la población mundial por igual, el medio ambiente también nos está pasando factura con el cambio climático que ya se siente en varias regiones a nivel mundial. La tecnología y la ciencia ocuparon un rol importante en todo el desarrollo humano convirtiéndonos en seres dependientes del mismo, migrando de las áreas rurales a las ciudades, olvidando que un productor es igual de importante que una empresa, para que trabajen juntos en un plan estratégico emergente.

Estos desafíos proponen un cambio social en todos los aspectos políticos, económicos y principalmente educativos que son necesarios para la modernización de una sociedad justa para todos. Es aquí donde los Estados toman su papel, si bien tiene un aspecto más económico, no se limita a ello, debe contemplar las finanzas, la ciencia, la tecnología, las comunicaciones, la cultura, la política, la educación, etc. La globalización es inevitable, pero esta debe ser responsable y solidaria con la sociedad promoviendo nuevas ideas, inteligencia, creatividad y pensamientos.

La democracia asume otro rol importante en el Estado, todos los países necesitan tener la sensación de equidad social, para el fortalecimiento democrático, pero no sucede como lo esperan ya que las instituciones estatales terminan destruyendo esta idea en la cuál todos desean vivir, debe existir un rotundo cambio gubernamental adecuando estructuras correctas a la sociedad, descentralizando procesos y respetando la propiedad privada, se debe llegar al equilibrio entre estado y sociedad para el desarrollo de la región con un Estado de calidad, inteligente, responsabilidad, cultural y autónomo. Esta política ideológica funcionaría es amenazada constantemente por los poderes del Estado ya que la sociedad va perdiendo sus valores y aspiraciones por el manejo erróneo de instituciones tan importantes para el desarrollo de una sociedad de gobernabilidad democrática.

Todo esto nos lleva a lo peor que puede y está pasando en la región, la corrupción. El autoritarismo, la concentración de poder, el exceso de burocracia, el exceso de reglamentación, la pobreza y la exclusión, la opinión publica complaciente, el sistema jurídico deficiente, el nepotismo y el sistema educativo sin valores, conllevan a caer en actos de corrupción por parte de la sociedad y las instituciones. Lord Acton menciona lo siguiente: “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe de una manera absoluta”, “allí donde comienza la desigualdad despunta la corrupción” y “la pobreza es un caldo de cultivo de la corrupción”.

La falta de ética en la sociedad es un problema que se va incrementando, debido a la corrupción que sucede en los países especialmente latinoamericanos. Esta ética debe ser parte de los partidos políticos, empresarios, comunicadores sociales y a la ciudadanía en general, sea una institución pública o privada de igual manera debe primar en sus objetivos la ética personal de todos los funcionarios y trabajadores. Esta formación ética de la ciudadanía debe comenzar desde la familia, complementarse con la educación consciente y activa. Lamentablemente la corrupción es el lobo de la democracia, la madre de todas las calamidades, la falta de credibilidad y confianza en las instituciones y poderes del Estado erosiona y debilita la democracia, por ello Platón menciona que la política es creadora de civilización, pero esta debe ir de la mano con la ética.

La profesora Sandra Flores (2020) describe que “Romina había improvisado un pupitre sobre la pirca del monte. Tenía sus útiles, lápices, mochila todo...como en clase. Pensé ¡qué compromiso, qué voluntad de progreso! Tanto ella como su madre me podrían haber dicho ‘mirá no tenemos acceso’ o ‘no podemos seguir con las tareas por tal o cual razón’, y en estos meses jamás pusieron una excusa. Caminaban tres kilómetros diarios con sol o lluvia”. Esta situación la están pasando muchos niños y adolescentes de la región Latinoamericana por la falta de políticas que den acceso a la tecnología en todos los rincones del país, el crecimiento del comercio informal también afecto rotundamente a las familias, privándoles de derechos fundamentales como servicios básicos, salud y educación igualitaria, estamos seguros que el cambio nos golpeo a todos, pero es un buen comienzo para mejorar nuestro conocimiento y aprendizaje desde uno mismo. Al final el que quiere puede, a pesar de las adversidades que se presenten.

Conclusiones

Todo lo que desarrollamos en el artículo nos conduce a buscar una respuesta ética a la política en nuestros países, evitando que la población normalice la corrupción y la falta de ética, se debe formar a las nuevas generaciones con valores y capacidades para afrontar los problemas que surgirán en la modernización de la ciudadanía y de los Estados, la educación es clave en este aspecto, ya que sin ella nunca cambiaremos a la política que se viene aplicando los últimos años que fue destrozando poco a poco a la sociedad y corrompiéndola por sectores favorecidos con estas políticas que no le hacen bien a la sociedad en su conjunto. La educación y la tecnología deben transformar a los educadores y educandos en la formación continua de valores, conocimientos, innovación, motivación, discernimiento para que los futuros ciudadanos muestren todo ello en cualquier función que luego vayan a desempeñar, desde un portero hasta un presidente, para vivir y crear una sociedad justa para todos.
La educación no se detiene a pesar de las dificultades y por ello se debe formar niños, adolescentes, jóvenes y adultos con motivación por el autoaprendizaje.

Bibliografía

Examen Final - Parte II - Proyecto de Innovación Didáctica Educativa

 Proyecto de Innovación Didáctica Educativa Robótica con TinkerCad Datos Referenciales Docente:   Lic. Carlos Fernando Marca Choque Institut...